En esta colaboración con Chillida Leku, vamos a crear, a través de una convocatoria abierta, una serie de intervenciones artísticas que actúen como refugio para fauna silvestre y como dispositivos simbólicos para transmitir el valor de la biodiversidad. Diseñadas por artistas en colaboración con científicos, estas intervenciones convierten el espacio público en un museo de arte vivo que combina arte y naturaleza.
BiArteko Mugi
Desafío eco social para acercar la biodiversidad urbana a la ciudadanía

Ciudad habitada · Ciudad habitada · Ciudad habitada · Ciudad habitada · Ciudad habitada ·
Biarteko Mugi nace de la necesidad de responder a la creciente desconexión emocional y ecológica que experimentan las personas con la naturaleza en un mundo cada vez más urbanizado.
Buscamos convertir el espacio urbano en un aula viva de historia natural, conjugando ciencia, arte y participación ciudadana para transformar la forma en que habitamos y comprendemos nuestras ciudades.
¿Qué queremos lograr
con Biarteko Mugi?
Queremos cambiar cómo miramos y nos relacionamos con la biodiversidad urbana y con la naturaleza en general, despertando un deseo de conservarla desde el vínculo emocional y la identidad compartida. Además, queremos mostrar que la naturaleza también está aquí, en lo cotidiano, en los pequeños detalles y especies más desapercibidas, que esconden relaciones con el medio fascinantes y merecen nuestra atención y cuidado.
¿Cómo lo haremos?
Contando historias que emocionen y profundicen
Biarteko Mugi apuesta por el entorno urbano como lugar privilegiado para mostrar y entender la biodiversidad con más profundidad. Queremos resignificar el espacio urbano como un entorno de aprendizaje, emoción y exploración. Más que mostrar especies, queremos mostrar relaciones, cambios, ecología y evolución, a lo largo de recorridos, relatos y vídeos.
Dando visibilidad a las especies que nadie ve
Queremos dar más protagonismo a los animales y plantas que habitan en nuestras calles y parques, pero que pasan desapercibidos o son infravalorados; las que llamamos especies minorizadas.
Moviéndonos para conectar con la naturaleza
Usamos la movilidad activa —a pie o en triciclos para personas con movilidad reducida— como forma de exploración y conexión emocional con el entorno natural que nos rodea. Movernos no es solo un fin en sí mismo, es una herramienta divulgativa. Además, queremos demostrar que no hace falta salir de la ciudad para disfrutar y aprender de la naturaleza: hay biodiversidad Km 0.
Tercera cultura
Queremos superar la fractura histórica entre ciencias y humanidades y usar el arte como un detonador emocional, generando apertura y empatía, además de la ciencia, que aporta rigor y análisis. Lejos de ser un adorno, en Biarteko Mugi el arte actúa como atmósfera e instrumento: crea predisposición y ofrece metáforas para conectar ideas dispares.
Conectando tecnología y biodiversidad
Queremos darle la vuelta al uso que hacemos de la tecnología para que, en vez de alejarnos de la naturaleza o de la vida activa, nos haga más accesible la biodiversidad, mostrándonos lo que normalmente no vemos y motivando nuestros paseos por la naturaleza, al acompañarlos de contenido. La tecnología puede ser una sofisticada lupa parlante.
Escuchando a todas las voces
Abrimos espacios de participación ciudadana donde cualquiera puede aportar ideas. Queremos que todas las personas se sientan incluidas, con especial atención a la diversidad funcional y a la perspectiva de género. Además, queremos estudiar y entender los vínculos que establecemos con la naturaleza, para mejorarlos desde el conocimiento y la estrategia adaptativa.
Adaptaciones extremas
al ambiente urbano
Acciones del proyecto
1.
Recorridos interpretativos a pie
Diseñamos recorridos urbanos por Donostia que conectan pequeños elementos de la biodiversidad urbana para hilar y descubrir fenómenos ecológicos y evolutivos. Cada itinerario, con su propia temática, funciona como un documental por capítulos accesibles in situ mediante señalización y códigos QR.
De la mano de Bizikletaz Adinik Ez, parte de los anteriores itinerarios los desarrollaremos adaptados para personas con movilidad reducida, garantizando que todas las personas puedan disfrutar del conocimiento de la biodiversidad. Cada paseo incorporará contenidos sensoriales y accesibles, fomentando la inclusión y el disfrute colectivo de la naturaleza urbana.
2.
Itinerarios accesibles en triciclo
3.
Intervenciones artísticas:
Urban Fauna Resort
Además, en colaboración con el Ayuntamiento de Donostia, vamos a proponer y llevar a cabo acciones para mejorar y restaurar hábitats urbanos: naturalización de charcas, instalación de refugios para pequeños animales, creación de islas de vegetación autóctona y soluciones basadas en la naturaleza. Estas acciones reforzarán la conectividad ecológica, mejorarán la salud ambiental de la ciudad y harán nuestras ciudades más inmunes a invasiones biológicas o zoonosis.
4.
Restauración ecológica urbana
5.
Aplicación móvil y realidad aumentada
Vamos a desarrollar una app que funcionará como asistente virtual en los itinerarios, con realidad aumentada y gemelos digitales de especies locales. Permitirá visualizar especies difíciles de observar y ofrecerá contenidos audiovisuales y lúdicos que enriquezcan la experiencia de aprendizaje y amplíen nuestra capacidad de disfrutar de las rutas naturales.
Creemos que es necesario activar espacios de participación deliberativa y co-creación para que la ciudadanía forme parte activa del proyecto: encuestas digitales, talleres de deliberación, hackathones y ciencia ciudadana. Con este enfoque queremos entender mejor la relación de la ciudadanía con la biodiversidad, para adaptar nuestra estrategia y fomentar la apropiación social del proyecto.
6.
Estrategias de participación ciudadana
¿Quiénes lo estamos haciendo?
Biarteko Mugi es un desafío ecosocial que se desarrolla desde una alianza interdisciplinar de entidades que se complementan y buscan un resultado emergente que sea más que una mera suma de las partes. La alianza está liderada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que dirige el desafío ecosocial y aporta el componente científico. Chillida Leku lidera el comisariado artístico del proyecto, Bizikletaz Adinik Ez – En Bici Sin Edad aporta de los aspectos más sociales e inclusivos, e Ikasplay S.L. se encarga del desarrollo tecnológico. Además de las entidades aliadas, Biarteko Mugi también cuenta con Tipi Gara y Osoigo Next para la implementación de las actividades de participación ciudadana y facilitación, con Oh!Brother Studio para la producción audiovisual y con Tempografix para la creación de su imagen corporativa y web. Por último, la alianza cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Donostia y la Universidad del País Vasco.
El amplio equipo de trabajo, que cuenta con expertos en todos los organismos que abarca el proyecto y profesionales especializados en el resto de aspectos implicados, está liderado por:
Biarteko Mugi está financiado por Kutxa Fundazioa y también cuenta con la cofinanciación de la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Donostia. Gracias al apoyo de estas instituciones, Biarteko Mugi comienza a caminar, uniendo enfoques y personas para devolver naturaleza a la ciudad y transformar nuestra cultura ecológica y nuestro compromiso ecologista.